Vídeos

 

FUTURO DE APRENDIZAJE (Anibal de la Torre)

https://conocity.eu/futuro-del-aprendizaje/

 

            Este vídeo nos habla de cómo será el aprendizaje futuro  en los próximos años. Los argumentos del autor nos enfocan el mismo, basándolo en la existencia de  dos tipos o formas de llevarlo a cabo, la forma presencial y la forma no presencial. Esta última llevando a cabo  fenómenos como el E-Learing y el M-Learing. La combinación de ambas formas de aprendizaje recaeré en un beneficio del aprendizaje ya que será necesario tanto la tecnología como la asistencia a clases magistrales de manera presencial.

 

            Defiende la postura de que no se van a dar diferencias en el diseño de los procesos. Este diseño tendrá relación con la identidad digital de cada uno.

Abarca que no tiene nada que ver el nivel de tecnologia que estemos utilizando para conceptualizarlo de una manera o de otra.

La conclusión a la que llega es que dentro de unos años resultará costoso separar la vida "analógica" de nuestra vida "digital".

 

            En nuestra opinión, creemos que la postura que defiende Anibal será lo que ocurra en un futuro próximo que sin darnos cuenta está llegando  ya que cada vez se apuesta más por la enseñanza virtual  y tecnológica que por la presencial y escrita, sin llegar a eliminar ésta última.

 

 

 

PARADIGMA DEL SISTEMA EDUCATIVO

 

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AZ3JmuaUrxs

 

    Como se veía venir, se produce una reforma de la educación pública por dos motivos. Uno, referente a la razón económica o situación en la que nos encontramos. Pretendemos que nuestros hijos y futuras generaciones tengan un lugar en el sistema económico en el que les tocará moverse. Siempre buscamos una buena posición. Pero, cómo se consigue eso, si ni siquiera sabemos a ciencia cierta cómo será la economía a la que nosotros mismos vamos a tener que enfrentarnos en un futuro muy próximo.

 

    Por otra parte, y como segundo motivo, encontramos una razón cultural. Qué tipo de educación debemos darle a nuestras futuras generaciones para que se sientan miembros de una comunidad, se identifiquen con ella y sigan representándola sin dejar de lado el proceso de globalización que se está viviendo.

 

    La educación es uno de los mayores poderes de concienciación social que existe. Enseña y se centra en mostrar una serie de contenidos que ya vienen formalmente prefijados legalmente o socialmente. Así pues, aquel que vive en una comunidad donde el mercado del calzado tiene un gran potencial, tendrá una educación donde este aspecto formará parte de la base del aprendizaje y de la enseñanza en general.

 

    Se trata de luchar con el futuro, pero de manera equivocada. Volvemos a intentar educar con un sistema meritocrático, donde el título es lo que cuenta. Una formación profesional con su correspondiente certificado supondría un mejor puesto de trabajo y por consiguiente una mejor o mayor posición social. Parece ser que ahora los alumnos no confían en eso y es que, es cierto que hoy día le damos importancia a la posesión de unos estudios, de una titulación, pero todos sabemos que tenerlos no asegura un futuro profesional ni en ese ámbito ni en otros.

 

    Necesario es en este momento, hacer referencia a las situaciones que antiguamente se daban cuando se proponía una educación pública y al alcance de todos, incluso de aquellos que no tenían un status social alto y que vivían muchas veces en la calle. Para algunos, estas personas no debían entrar en el ámbito educativo, pues según ellos no eran capaces de leer ni escribir.

 

    Posteriormente aparece el modelo intelectual de la mente, que hablaba de gente académica y no académica, y que tuvo como consecuencia que muchas personas se consideraron no académicas por el simple hecho de no cumplir lo que había “establecido” para ser académicos.

 

    Todo se mueve en torno a la economía, el dinero. Un sistema educativo modelado en el interés de la industria. Se educan en unos principios con la finalidad de que la sociedad a la que se dé lugar, sea la esperada por el poder dominante. Se diagnostica, como en este caso, en TDAH por toda la inversión que ello supone. Y se dejan a un lado otros aspectos importantes como puedan ser las consecuencias que la medicación para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad puede conllevar en estos niños a la larga.

 

    Nos encontramos con que los niños que hay en nuestras aulas, tienen cada vez más dificultades o trastornos en el comportamiento y que es cada vez más fácil diagnosticarlos con cualquier tipo de déficit o de enfermedad. Sin embargo, no es plausible pensar que la gran carga estimulante a la que se ven expuestos y la educación que hoy tenemos, tenga algo que ver.

 

    Es por lo que se ve la necesidad de cambiar el paradigma educativo, con la finalidad de terminar con las escuelas-fábrica que educan a niños según lo que necesitamos y no según lo que pueden llegar a ser, favoreciendo su desarrollo potencial. La escuela aporta sólo los conocimientos que hay establecidos y unos pocos más mientras que el alumnado pierde la imaginación y el poder de pensamiento divergente entre otros. Todos somos genios hasta que nos convierten en aprendices de lo que esperan que seamos, dejando a un lado todo lo demás y eliminando en muchos casos el aprendizaje cooperativo entre iguales, que es una forma de trabajo que enriquece a todo el que participa.

 

 

 

Las escuelas matan la creatividad

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nPB-41q97zg

El video expuesto se basa en una conferencia  muy espontanea hecha por Ken Robinson, el cual nos habla de la creatividad en los colegios.

 

    En primer lugar, sin extenderse  y concretamente nos lleva al concepto de creatividad en los niños, refiriéndose a que en verdad en el interior de todos los niños existe, pero no la expresan muchas veces por miedos e inquietudes sobre todo los que recaen en el error.

 

    En la ponencia habla de que si esa creatividad no se explota de pequeños, en la edad adulta esta acabará por perdiéndose, y esto de una forma u de otra nos afecta a todos.

 

    Hace una crítica al cómo está planteado el sistema educativo del siglo XIX, es decir, la jerarquía de las materias, las ciencias en la cima y las artes en la base. Critica los criterios de admisión de las universidades, las desigualdades que esto conlleva.

 

     A modo de conclusión , podemos decir que estamos de acuerdo con la opinión y los planteamientos que este profesional plantea en referente al cambio del sistema educativo, ya que es algo que nos conviene , todos debemos de tener las mismas igualdades y para ello en principio es importante que todas las asignaturas tengan la misma validez y estén dentro de una misma jerarquía  para que así todos los individuos puedan tener un desarrollo completo y bueno de su propia inteligencia , habilidades y destrezas.